Criptomonedas: perfil de las mujeres inversoras en España

Perfil de las mujeres inversoras en España

Es un hecho que el mercado de valores cada vez despierta más interés entre las mujeres inversoras de nuestro país. El 76% de ellas planea duplicar sus inversiones mensuales este año y, entre las que aún no invierten, una de cada cuatro (27%) afirma que comenzará por las criptomonedas.

Estos datos se desprenden del estudio que el banco online N26 realizó el pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Los resultados del análisis invitan a reflexionar sobre la brecha de género existente en las finanzas, mostrando que la inversión todavía es una actividad dominada por el sexo masculino. Sin embargo, tan solo el 16% de los españoles lo percibe así.

Este estudio se llevó a cabo en cuatro mercados europeos (Alemania, Francia, Italia y España), además de Austria, y se registraron 3.005 participantes de España, tanto hombres como mujeres. El objetivo principal consiste en entender qué obstáculos encuentran todavía las mujeres inversoras a la hora de dar el paso, cuáles son sus preferencias y la influencia de factores como las diferencias regionales, la ocupación profesional o el estado civil en su comportamiento en el momento de invertir.

Claves sobre las mujeres inversoras en España

Claves sobre las mujeres inversoras en España

Actualmente, la cantidad invertida por las españolas es un 15% inferior a la media mensual masculina. No obstante, esto puede cambiar a lo largo de 2022, ya que más de tres cuartos (76%) de las mujeres que ya invierten, afirman que planean duplicar su montante mensual. Destaca principalmente la franja de edad de entre 55 y 64 años, que son las que mayores cantidades están dispuestas a destinar a nuevas oportunidades de inversión.

De las féminas que se lanzan al mercado de valores, las que trabajan en el sector financiero y en el tecnológico son las que más dinero destinan a este fin. En el otro extremo de la tabla se sitúan las mujeres empleadas en el comercio minorista y el turismo.

Además, las inversoras en España se caracterizan por tener unos ingresos menores que los hombres: un 58% de ellas disponen de unos ingresos mensuales de entre 0 y 1.999 euros, un importe inferior al que puede llegar a percibir el público masculino. En lo relativo a la situación familiar, las mujeres con hijos invierten una media de cien euros más al mes que las que no tienen.

En cuanto a la formación en materia de inversión y finanzas, las más informadas son las que trabajan en el sector financiero (51%), derecho (45%), comercio electrónico (45%) y trabajo social (41%). También influye la geografía, pues las mujeres del sur de España son las que menos conocimientos tienen (21%), todo lo contrario a las mujeres del Levante, donde más de un tercio (35%) se siente informada.

La motivación más importante de las mujeres inversoras consiste en ganar dinero a largo plazo

La motivación más importante de las mujeres inversoras consiste en ganar dinero a largo plazo

Entre las principales motivaciones de las mujeres españolas para invertir destacan las ganancias a largo plazo (motivo escogido por el 47%), coincidiendo con la principal motivación masculina (46%). En segunda y tercera posición destaca la seguridad financiera para la familia (41%) y ahorrar para la jubilación (37%).

A la hora de determinar la estrategia de inversión, más de un tercio prioriza la rentabilidad (35%), así como la relación calidad-precio (33%) y la minimización del riesgo (32%), mientras que la sostenibilidad es un factor que apenas consideran el 15% de las inversoras. En términos estratégicos, hay diferencias sustanciales con los hombres: casi el doble de ellos (29%) que de ellas (15%) considera importante diversificar la cartera de inversiones.

Entre las mujeres que aún no invierten, una cuarta parte afirma que lo más probable es que empiecen con las criptomonedas (27%), seguidas por los inmuebles (23%) y los productos bancarios (21%). Además, el estudio también concluye que las que se animen a empezar valoran destinar hasta 324 euros mensuales.

Falta de ingresos y desconocimiento, principales escollos para la inversión femenina

Falta de ingresos y desconocimiento, principales escollos para la inversión femenina

Entre los límites a la inversión, tanto las mujeres que ya invierten como las que no,. afirman que la falta de ingresos disponibles es el principal obstáculo para no invertir más o no haber empezado todavía (43% y 58% respectivamente). Casi un tercio de las entrevistadas citan también la incertidumbre sobre su situación financiera futura (29%) y la preocupación por la pandemia (28%). Para aquellas que aún no invierten, la falta de conocimientos (38%) y de confianza en los productos de inversión (23%) son los principales obstáculos.

Sin embargo, al ser preguntadas sobre los motivos que les impulsarían a invertir, más de un cuarto (27%) afirma que les gustaría que las mujeres hablasen más abiertamente sobre inversiones, y una de cada cuatro desearía también que hubiera más mujeres inversoras. De hecho, casi la mitad (46%) afirma que no hablan en absoluto de inversiones. Según ellas, la educación y los cursos pertinentes (23%) también serían útiles para que aumentase la inversión femenina.

Dos tercios de las inversoras españolas se sienten seguras a la hora de tomar decisiones en este ámbito, pero solo un tercio (30%) se siente conocedora de las inversiones. La brecha es especialmente visible entre las jóvenes de 18 a 24 años, donde el 75% se siente segura, pero sólo el 31% se siente conocedora. Por su parte, los hombres se sienten más seguros que las mujeres (79%) y más de un tercio se considera bien informado (39%).

Deja un comentario